Hiperaldosteronismo primario o síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas entre las cuales se encuentran tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales.
El síndrome de Cushing es una enfermedad con una prevalencia muy baja: se dan menos de 35-40 casos por millón de habitantes.
Signos y Síntomas
Este síndrome presenta un cuadro clínico resultante del exceso crónico de cortisol circulante. Los pacientes pueden presentar uno o varios de estos síntomas:
▪ Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas
▪ Cara de luna llena (redonda y roja)
▪ Hipertensión arterial (entre los mecanismos causantes de la hipertensión en estos pacientes está la retención de sodio que producen los corticoides)
▪ Dolores de espalda y de cabeza
▪ Acné
▪ Hirsutismo (exceso de vello)
▪ Impotencia
▪ Amenorrea (ausencia de la menstruación)
▪ Sed
▪ Aumento de la micción (orina)
▪ Joroba/Giba de búfalo (una acumulación de grasa entre los hombros)
▪ Aumento de peso involuntario
▪ Debilidad muscular (especialmente en la cintura pelviana, que dificulta el poder levantarse de una silla sin ayuda)
▪ Estrías rojo-vinosas
▪ Hematomas frecuentes por fragilidad capilar
▪ Úlceras
▪ Diabetes
▪ Fatigabilidad fácil
▪ Falta de libido
▪ Irritabilidad
▪ Baja autoestima
▪ Depresión
▪ Ansiedad
▪ Psicosis
Diagnóstico
Se mide la concentración en sangre, en orina de 24 horas o en saliva de cortisol para confirmar su hipersecreción. Además, hay que demostrar que el cortisol no frena tras administrar pequeñas dosis de dexametasona (un corticoide sintético que inhibe, en condiciones normales, la secrección hormonal).
Tratamiento
Depende de la causa del síndrome. Si es debido a un tumor de la suprarrenal, el tratamiento de elección es la resección de la glandula enferma por Laparoscopia.
Fuente Fuente Medline Plus